LÍBANO
Ciudad de Torres Blancas
Líbano es un municipio colombiano situado en el departamento del Tolima. Tiene una temperatura media de 20 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el turismo. Su población es de 47.650 habitantes (según el censo de 2005), lo que lo convierte en el tercer municipio más poblado del departamento.
Panorámica de Líbano
Es la puerta de entrada al Parque Nacional Natural de los Nevados (PNNN) y en su territorio en los últimos años se han venido desarrollando emprendimientos turísticos comunitarios y ecológicos, gracias a la amplia riqueza natural y cultural. Por su territorio, pasan los ríos Lagunilla y Recio en los que existen vestigios pictográficos y entierros de comunidades indígenas, que campesinos y habitantes de la zona han decidido conservar con fines educativos, de esparcimiento e investigación, ya que es una parte de la historia del Tolima sin estudiar. Así mismo, el casco urbano está construido en un sitio conocido como el Valle de los Cedros, al parecer considerado en tiempos precolombinos como un sitio ceremonial para los indígenas.
Catedral Nuestra Señora del Carmen
Sin duda alguna es la más representativa y sobresaliente del municipio. Con casi cien años de construida, se hace obligatorio estar al frente de ella; con su imponencia y altura, son las torres blancas que sobresalen y su diseño gótico la hacen la imagen de El Líbano.
Es importante destacar que la ciudad de El Líbano es la sede episcopal de la Diócesis de Líbano-Honda creada por San Juan Pablo II el 26 de julio de 1989, por la bula Ita Iam. El área territorial de la diócesis abarca una extensión de 3.477 km² con aproximadamente 240.000 habitantes. Su primer obispo fue José Luis Serna Alzate, quien tomó posesión el 7 de octubre de 1989. El 12 de febrero de 2005, asumió como tercer obispo José Miguel Gómez Rodríguez, su actual obispo.
Foto tomada de: www.panoramio.com
Economía
Agricultura, Turismo Comunitario y Ecológico
Líbano es por vocación un municipio agrícola. Su principal renglón en la economía proviene de la producción del café; así mismo se cultiva plátano, yuca, maíz y en menor proporción frutales. Hace parte de la despensa agrícola del Tolima, dadas sus tierras fértiles y productivas de origen volcánico.
Debido a la crisis económica del café, se ha diversificado aún mas el cultivo de otros productos y se ha impulsado la transformación de los mismos, llegando a tener marcas importantes de café que hoy se exportan, así como también la exportación de gulupa, aguacate, maracuyá, entre otros, a través de procesos de asociatividad y cooperativismo, que buscan impulsar y recuperar prácticas agroecológicas.
Historia
Las tribus panches, pantagoras, marquetones y bledos parecen haber sido los primeros pobladores de esta región. Eran algunas de las tribus más temidas por los muiscas. Conformaban una sociedad jerárquica señorial dirigida por un jefe.
Hacia mediados del siglo XIX, se presentó un nuevo movimiento colonizador y conquistador de aventureros antioqueños del sur, hacia la vertiente selvática, en busca de tierras, baldíos y minas sin dueño, con el fin de ser adquiridos por títulos del esfuerzo e incorporados a la economía nacional. Es así como una caravana colonizada de antioqueños, encabezada por Isidro Parra, encontró bajando hacia el noroeste, un valle sembrado de corpulentos cedros y robles con unos pocos bohíos construidos desde 1850, en virtud del Decreto del 23 de abril de 1849, y que llevaba el nombre de Líbano.
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Líbano_(Tolima)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario